De acuerdo con el estudio de investigación State of Latino Entrepreneurship de la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, a pesar de ser el segmento de más rápido crecimiento del ecosistema de pequeñas empresas de EE. UU., los latinos continúan luchando por obtener capital de los bancos nacionales.

A continuación presentamos algunas cifras relevantes del estudio:
- El informe de Stanford encontró que solo el 20% de las empresas de propiedad de latinos que solicitaron préstamos bancarios nacionales por más de $ 100,000 obtuvieron fondos, en comparación con el 50% de las empresas de propiedad de blancos. Al mirar los préstamos de todos los tamaños, los porcentajes cambian, pero no la brecha: entre los latinos, el 51% recibió préstamos frente al 77 por ciento de los blancos.
- Impulsados por esta discrepancia, es más probable que los latinos busquen y reciban fondos de fuentes que los expongan a un riesgo financiero más personal. A fuentes de financiamiento con intereses gota a gota o capitales especulativos sin control y con intereses sustancialmente altos en comparación con los ofrecidos en el mercado, esto también tiene que ver con la poca educación financieras de sus países originarios y por la barrera del idioma.
- El estudio anual examina datos que cubren más de 3,500 empresas de propiedad de latinos. El informe de 2020 amplió el conjunto de datos para incluir 3500 empresas de propiedad de blancos como grupo de referencia para comparar y cuantificar el rendimiento.
No obstante lo anterior:
- Las empresas latinas lideran el crecimiento de los ingresos
- Los latinos están iniciando negocios a un ritmo más rápido que el promedio nacional en varias industrias, con un crecimiento del 34% en los últimos 10 años en comparación con solo el 1% para todas las demás pequeñas empresas.
- Los datos contrarrestan la idea de que los latinos solo están creciendo en industrias relacionadas con los servicios. Por el contrario, se evidencia un crecimiento multifacético en todos los estados e industrias, incluida la construcción, las finanzas y los seguros, el transporte y los bienes raíces.
- Más allá de la expansión de la industria, el informe mostró que durante los últimos dos años, las empresas de propiedad de latinos aumentaron sus ingresos a un promedio del 25% por año, mientras que las empresas de propiedad blanca aumentaron sus ingresos en un 19%.

- Sin embargo, esta métrica medida en función del aumento en el nivel de ingresos [empresariales] no ha sido determinante a la hora de obtener capital a través de los bancos.
- Por supuesto la pandemia acrecentó el nivel de rechazos de préstamos bancarios, donde las solicitudes de crédito de empresarios blancos fueron más propensas a ser aprobadas por los bancos nacionales en comparación con las de los empresarios latinos, a pesar de reportar métricas sólidas sobre una variedad de criterios clave de préstamos.
La Oficina de Defensa de la Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. Descubrió en un análisis de investigación de 2020 que las empresas propiedad de hispanos eran más propensas que las propiedad de blancos a que se les negara por completo su solicitud de préstamo. Estos datos incluyeron todas las fuentes de financiación y no se centraron únicamente en las iniciativas de la SBA.
Los latinos están avanzando a pasos agigantados para iniciar negocios y crecer, a pesar de estas tendencias, asegurar el financiamiento sigue siendo un desafío.
Fuentes: https://www.gsb.stanford.edu/, https://www.nbcnews.com/