La pandemia de COVID-19 y la recesión resultante causaron estragos en la comunidad latina de Estados Unidos. Esto debido a que los trabajadores latinos están sobre-representados en industrias que típicamente han sido más afectadas por la pandemia, los latinos han enfrentado grandes pérdidas de empleo, particularmente en la industria de servicios.
Estudios indicaron que los hispanos y latinos mostraron 1.7 veces más probabilidades de contraer COVID-19, adicionalmente se han visto desproporcionadamente perjudicados por las consecuencias económicas: ejemplo de esto es la situación de las mujeres hispanas o latinas quienes representaron el 45% de esa pérdida de empleos.
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. nueve meses después de que el mercado laboral tocó fondo, los afroamericanos y los hispanos o latinos seguían representando la mayor proporción de pérdidas de empleo con tasas de desempleo del 9.2% y 8.6%, respectivamente, en comparación con 5.7% para sus contrapartes. Más aún, el nivel de empleo latino todavía está 7.2% por debajo de su marca pre-pandémica.
Si bien existían brechas de ingresos y riqueza racial y étnica antes de la pandemia, el hecho de que la pérdida de puestos de trabajo haya recaído desproporcionadamente en las comunidades de color significa que estas brechas se han ampliado enormemente. Para los latinos y otras comunidades de color, regresar a la normalidad de manera oportuna es crucial, ya que la segregación ocupacional y el racismo sistémico los han llevado a tener niveles relativamente más bajos de riqueza e ingresos que los blancos no hispanos.
Sin embargo esta situación varia de un estado a otro; tal como lo indica el reporte anual del Hispanic Wealth Project,Haciendo, en la actualidad la Ciudad de New York , ha seguido una senda creciente en términos de bienestar económico y social de los latinos en aspectos como:
El informe señaló que el 26.3% de los hispanos en Nueva York ya son dueños de una vivienda y que un 35% de los latinos que están rentando planean comprar una casa dentro de los próximos 5 años.
Por su parte el 29% de los latinos en Nueva York están ahorrando para adquirir una propiedad.
En cuanto al nivel de emprendimiento, se estima que el 20% de los hogares tienen al menos un negocio, esto representa un 54% más que la población general de los EE.UU. Esta cifra se extiende a las probabilidades que tienen de abrir un negocio por cuenta propia, identificando que al menos el 75% planean comenzar un negocio en los próximos cinco años.
El estudio también indica que el 17% de los hogares posee al menos una cuenta de ahorros para la universidad, en comparación con el 10% de la población de EE.UU. en general.
Además, el 32% de los hogares poseen una cuenta de inversión, mientras que solo el 27% del resto de la población del país la tienen y el 50% de los hogares latinos posee una cuenta de jubilación, en comparación con el 46% de la población general de los EE.UU.
En conclusión, de acuerdo con el Hispanic Wealth Project, los datos actuales indican que la adquisición de bienes raíces y los niveles históricos de ganancias sobre el valor neto de la vivienda durante los últimos años han protegido la creación de riqueza de los hogares latinos.
Además, el reporte concluyó que la ética de trabajo de la comunidad latina sigue siendo un activo invaluable para su prosperidad en los Estados Unidos.

Nuestras Fuentes: https://hispanicwealthproject.org/downloads/2020_HWP_State_One_Pager_New_York.pdf , https://www.americanprogress.org/article/latinos-face-disproportionate-health-economic-impacts-covid-19/