Sinceramente, al escuchar hablar sobre el consumo colaborativo quedé sorprendida. No me había dado cuenta de todos los beneficios que representa este modelo económico para millones de personas. Para introducirnos en este tema, quizás una frase puede captar la esencia del mensaje: “para qué necesito un taladro, si solo necesito abrir un agujero en la pared”.
Esto tiene mucha lógica. Te has puesto a pensar la cantidad de artículos y accesorios que compramos y que tal vez solo los usamos una o dos veces en un año. No exagero. Si aumenta nuestra capacidad de compra, automáticamente aumenta nuestro consumo en cosas que no necesitamos. Una locura total, hasta que reflexionamos sobre ello.
¿A que llamamos consumo colaborativo?

El consumo colaborativo es una alternativa válida frente al consumo tradicional. Se puede definir como un modelo económico, donde las personas utilizan el Internet para mercadear, compartir, alquilar, prestar, regalar o intercambiar bienes y servicios. Lo interesante es que en este mercado digital que se genera, los consumidores o empresas se pueden relacionar de persona a persona.
Esto es lo que se le conoce como peer-to-peer, donde se crea un gran sistema de intercambio digital avanzado, con un alcance global y con costos reducidos al mínimo.
Imagínate este escenario: En el Reino Unido, a diario hay 38 millones de personas con vehículo que transitan con asientos disponibles. El 81% de estas personas afirman que compartir les hace felices y el 63% compartiría su vehículo y el trayecto con alguien si fuera posible.
Entonces, ¿qué pasaría si hiciéramos las cosas de una manera diferente?
Tocamos fondo: el fenómeno del hiperconsumo
Si analizamos el patrón de consumo de las personas a mediados del siglo XX, la gran mayoría de personas consumían para satisfacer sus necesidades básicas. Todo esto cambió y a medida que las personas aumentaban su capacidad de compra, los hábitos de consumo se incrementaron de manera desproporcionada, lo que llevó a la gente a empezar a gastar por el simple placer de consumir.
Pero, todo esto estaba a punto de cambiar y en efecto, la economía dio un giro de 180 grados.
Tener más se convirtió en una obsesión, mientras más bienes y servicios se podía tener a disposición más quería consumir. Esto fue así hasta que tocamos fondo y llegamos a alcanzar un nivel de hiperconsumo.
Este panorama era distinto hace 50 años atrás, el grueso de las familias poseía solo un vehículo, un televisor y un teléfono. Al pasar la década de los 80 lo normal pasó a ser tener varios vehículos, televisores, computadoras, varios teléfonos en una sola familia. Por lo tanto, cada consumidor podía tener su propio producto y hasta más.
Sin embargo, como en esta vida todo es un ciclo, las cosas cambian y por supuesto las economías también se transforman. Entonces, surge una economía colaborativa en contraposición al hiperconsumo. Con esto se logró pasar de la propiedad individual al acceso compartido. En otras palabras, saltamos de una economía de acumulación a una economía sostenible.
¿Por qué el consumo colaborativo se incrementa año tras año?
Para muchos ya no era una opción válida las compras compulsivas. Por lo que, el acceso y uso de bienes y servicios se adaptó a una alternativa más viable de consumo. Surge así, una sociedad más colaborativa que debido a las crisis económicas, se trasladan a un sistema más sostenible.
Podemos analizar 4 factores básicos que han hecho que el crecimiento de consumo colaborativo se dispare y se incremente año tras año. Estos elementos son:
1 Internet
Internet abrió las puertas a un mundo de posibilidades que no estaban disponibles fuera de este ámbito digital. Las relaciones de persona a persona (p2p) han sido posibles gracias a la creación de plataformas de consumo colaborativo que han surgido para satisfacer a este modelo de mercado digital.
Uno de los puntos más resaltantes consiste en que los usuarios que utilizan estas plataformas, pueden valorar a un desconocido. Esto permite obtener una referencia de dicho individuo. También existe la posibilidad de conocer cuál es el grado de satisfacción al utilizar el producto o servicio.
2 El avance de las tecnologías
Gracias a la tecnología, el uso de los dispositivos móviles y la versatilidad de los smartphones, cada persona tiene acceso online las 24 horas del día. Esto ha permitido una rápida expansión de plataformas colaborativas y los usuarios pueden acceder a dichas plataformas de una manera rápida.
3 La crisis económica
Una crisis económica deja la semilla para efectuar grandes cambios. A partir del 2008 las personas están más conscientes de la necesidad de reducir gastos y de encontrar mecanismos que le permitan incrementar sus ingresos. En pocas palabras, han tomado muy en serio las decisiones de compras y como éstas afectan su bolsillo.
De aquí surge el consumo colaborativo como una alternativa que beneficia tanto al consumidor como al ofertante. Para esto es necesario tener acceso a los bienes y servicios a un precio muy bajo y/o alquilar los mismos cobrando el importe correspondiente.
El consumo colaborativo ha tenido la particularidad de unir y establecer una relación entre iguales, logrando sacar de la ecuación tanto al gobierno, a los bancos o algunas empresas.
4 La sostenibilidad
¿Recuerdas que ya hablamos sobre el hiperconsumo? Ya hemos visto como este elemento afecta al individuo, sin embargo, esto también ha generado una escasez de los recursos naturales.
La proliferación del consumo colaborativo
Las plataformas se encargan de facilitar el conocimiento de una oferta existente a una multitud de posibles consumidores finales. Un ejemplo de este tipo de plataforma son: AirBnB, Urber, entre otras tantas.
Este tipo de consumo colaborativo se ha vuelto popular. Estas plataformas se han encargado de poner en contacto a personas distantes y reducir la desconfianza entre los usuarios.
Hay por lo menos 5 categorías básicas donde está presente el consumo colaborativo:
El alojamiento, el transporte, el uso compartido de contenido multimedia, sistema de financiación/donativos y la contratación de personal en línea.
Cifras de mercado realmente impactantes
Este mercado representa cerca de 13 000 millones de dólares. Si te puede parecer impresionante esta cifra, se calcula que para el año 2025 este mercado puede llegar a superar los 300 000 millones de dólares.
Esto es en realidad sorprendente. A partir del año 2015 las personas comienzan a manejar y a entender mejor de que trata en realidad el consumo colaborativo. Lo cierto es que cada año el número de transacciones continúa creciendo de manera exponencial. Como emprendedores, este tema nos tiene que despertar el interés por profundizarlo.
Servicios y Plataformas emergentes
¿Por qué esta oferta es tan importante? Por una sencilla razón, los precios que se manejan en este tipo de plataformas, son en realidad muy bajas, en comparación con un hotel ubicado en la misma zona.
Reflexiones y notas finales
Gracias a que las redes sociales se han vuelto tan populares y los precios de los datos móviles son más bajos cada día, se ha logrado pasar de un tipo de intercambio local y cercano a un ámbito superior. Por lo cual, estamos pasando de una economía clásica a un nuevo modelo de intercambio económico. Es decir, una economía digital colaborativa, donde el consumidor tiene el control.
El consumo colaborativo aumenta y se desarrolla en los momentos de crisis económicas. Estas crisis desintegran la capacidad de consumo de cualquier persona. Por esta razón resulta imperioso recurrir a medios alternativos para proveer y cubrir sus necesidades.
Para generar un valor social, se necesita un sistema económico donde las personas tengan la posibilidad de relacionarse entre si, para establecer un medio de colaboración de ganar-ganar. Esto permite reducir los precios de bienes y servicios al menor costo posible. Por lo tanto, las personas tienen la oportunidad de utilizar mejor los recursos que están infrautilizados.
En otro artículo tendremos la oportunidad de investigar un poco más sobre el sector de alojamiento, movilidad y el generalista. Por los momentos, me encantaría que reflexionaras un poco sobre qué ventajas puede obtener un emprendedor al enfocar su negocio en este tipo de modelo colaborativo.
Te deseo mucho éxito en tu emprendimiento y, hasta las próximas líneas.